martes, 21 de agosto de 2012

Lectura preparada por María Camila Niño y Diana Perilla

Estamos pensando en realizar una balota donde nuestras compañeras van sacando papelitos con preguntas así como significados de palabras que encontramos relevantes a cerca de las lecturas. Las organizaríamos en grupos para que tengan tiempo de socializar las preguntas y les daríamos puntos por participación y un premio al grupo con mayor puntaje al final de la actividad.

Las preguntas que hemos planteado hasta el momento son:

  1. ¿Estás de acuerdo con la actividad oral que se propone en las aulas actualmente? ¿Qué modificarías?    R/ Sí, pensamos que es importante abordar la actividad oral en el salón de clases desde temprana edad para ir corrigiendo y formando al niño en los modismos propios de la lengua y de esta manera encaminarlo a una adecuada forma de expresión oral. Debemos inculcar en los niños que, una idea que posean debe ser expresada con argumentos de manera que cuando se les pida que participen no respondan frases cortas y aisladas si no que, por el contrario sean capaces de mantener un hilo conductor con diversos aportes que enriquezcan sus posiciones.  
  2. ¿Cuáles son los objetivos que se proponen en relación a la intervención didactica? R/ Incidir en el proceso de composición textos y mejorar la calidad de las producciones escritas ¿crees que esto se logra? R/ Sí ya que si el niño aprende a expresarse de manera verbal correctamente el proceso mental ya esta establecido y a la hora de redactar un texto tendrá mejores herramientas para hacerlo.
  3.  ¿Durante la actividad monologada como docentes es conveniente corregir? Nos podrías dar un ejemplo.  
  4. La frase en el texto Actividad oral e intervención didactica en las aulas de Cros y Villa  y colaboradores dice: "El alumno aprende poco a poco a controlar las variables que intervienen en los géneros discursivos orales complejo" ¿qué significa para ti?
  5. Sabiendo que los alumnos cuando tienen un tema especifico asignado a menudo asisten a clase con la exposición oral-escrita de antemano preparada y muchas veces memorizada produciendo una atmósfera poco propensa a la escucha y generando en sus compañeros de clase desatención ¿Cómo manejarías esto en el aula de clase de 4 grado de primaria? R/ Una solución sería no alertar al niño de que habrá una actividad oral de manera que el no tenga la opción de preparar el monólogo y llegar al aula a recitarlo. Para mantener la atención de los compañeros proponemos que todos los niños tengan conocimiento a cerca del tema que se va a tratar logrando que en el momento de socialización, aún cuando no estén directamente siendo interrogados tengan la capacidad  de intervenir y aportar a los temas que se estás proponiendo.
  6. Si tuvieras que escoger entre interacción oral espontánea y planificación guiada de la intervención oral ¿cuál escogerías y por qué? R/ No creemos que un metodo sea más eficiente que el otro, la decisión de escoger uno de los dos depende de la edad de la población a la cual te estés enfrentando y por consiguiente la estructura lingüística básica que se esta utilizando, por ejemplo en niños muy pequeños es una buena opción la planificación porque proporciona una integración progresiva de estrategias discursivas y porque cuenta con el apoyo de padres para el proceso de estructuración de sus intervenciones. Por otro lado si nos referimos a niños de mayor edad es más eficiente la espontaneidad para generar en el niño la utilización de las estructuras discursivas ya aprendidas.
  7. ¿Qué entiendes por secuencia didáctica? R/ Son pequeños ciclos de enseñanza y aprendizaje articulados en forma de secuencia temporal y orientados a la producción de un género discursivo
  8. Mencione 3 características de la secuencia didáctica R/ Objetivos concretos, limitados y compartidos con el alumno.  Incorporar las 4 habilidades lingüísticas (hablar escuchar leer y escribir. Integrar los distintos grupos de evaluación (inicial, formativa y sumativa). 
  9. ¿Cuáles son los pasos que propone la lectura sobre secuencias didácticas.? R/ a) Actividad oral: Integración de procedimientos y estrategias discursivas b) Revisión del discurso oral durante el proceso de planificación. c) Intervención didáctica durante el proceso. d) Focalización de estrategias discursivas concretas y limitadas
  10. Danos el autor de una de las lecturas ¿Ya lo conocías?
  11. Realiza un discurso monologado de mínimo 5 minutos sobre algo de los siguientes temas: a) Una naranja b) La mascota c) Música Favorita d) Comida. Tus compañeras de evaluaran y corregirán su lo consideran necesario.

 María Camila Niño
Diana Perilla B

ESTUDIANTES ODONTOLOGÍA VIII

martes, 7 de agosto de 2012

La oralidad y su lugar en la escuela. Una redefinición

El capítulo hace parte del documento: Tomar la palabra. Escuchar y hacerse escuchar.
Lengua. Documento de trabajo No. 5 Gobierno de la Ciudad de Buenos Airez. Secretaria de Educación. Dirección de Currícula.
Autoras: Delia Lerner, Hilda Ley y Silvia Lobello. 1999

En los primeros apartados las autoras destacan el valor y posicionamiento que ha tenido el uso de la lengua oral en la escuela: como instrumento de comunicación, cumpliendo el rol dentro de los modelos pedagógicos (modelo tradicional a través de la explicación y la interrogación, modelo constructivista a través de la interacción social no solo entre maestros y alumnos sino también entre los alumnos mismos), diversidad de formas de habla en la escuela con diferentes grados de prestigio y por ende de poder.

Se considera que por naturaleza en la escuela se aprende a escribir y en la casa se aprende a hablar, por esto las reflexiones sobre la enseñanza de la oralidad en la escuela ha devenido en reflexión de manera más tardía que sobre la enseñanza de la escritura.

La pregunta que se plantean las autoras es: si se aprende a hablar en casa, ¿para qué pedirle entonces a los niños que asistan a la escuela?

La respuesta se enmarca en un planteamiento que define que escuela y alfabetizaciòn están identificadas  como procesos escolares, en cambio "la adquisición de la lengua oral se vincula con procesos sociales más amplios". Para el caso de la escritura es la escuela la llamada a cumplir con el compromiso de enseñanza, para el caso de la lengua oral es la familia la que cumple con este rol. Esta ubicación de espacio escolar y familiar es la que ha planteado la complejidad del rol que cumple la escuela en la enseñanza de la lengua oral.

Ahora, hay otro punto a considerar y es cómo el uso de las diferentes formas linguisticas determinan una particular estratificación social y cultural, hasta podríamos decir cognitiva.

Recogiendo lo anterior la lectura plantea el lugar de la escuela para evitar que se discriminen los diferentes usos que adquiere la lengua en situaciones particulares de uso. El texto da como ejemplo las formas correctas de utilización del lenguaje en la clase y las formas coloquiales o familiares que utilizan los niños. ¿cuál de las formas debe prevalecer? En cierto sentido la pregunta se respondería correctamente cuando consideramos que la escuela no está para juzgar a los inidividuos sino que está al servicio de la construcción de los sujetos. Bajo esta consideración entonces se piensa que una posición didáctica positiva es reconocer, valorar, acoger las distintas formas orales de expresión de la clase y llevarla los usos de la lengua a contextos más reflexivos de uso. Es decir enseñar a reconcer la adecuación de la lengua en cada contexto (familiar, social, académico, laboral).

En este sentido el documento recoge tres conceptos: Competencia, adecuación y eficacia.

Competencia comunicativa: ubicarse de manera adecuada en situaciones comunicativas variadas.

Adecuación: ubicarse ante la variedad linguistica, para elegir según situación comunicativa.

Eficacia: se es eficaz cuando se logran los efectos esperados.


Romper con la creencia de "correcto" e "incorrecto" durante el uso de la lengua oral 

Aportes de investigaciones desde la sociolinguistica.
Desde los estudios de Labov, 1969, las autoras refieren como en casos cotidianos de comunicación de niños socialmente desfavorecidos, cuando se registran interacciones entre pares no mediadas por el poder del adulto o un observador externo, se encuentran intercambios comunicativos valiosos cargados de toda una carga de significación. Con estos ejemplos se llega a la afirmación que "la situación social es el determinante más importante de la conducta verbal, y que un adulto debe entrar en la relación social adecuada con el niño si quiere descubrir lo que éste es capaz de hacer".

¿Cómo podemos contextualizar esta información en nuestro espacio social? ¿podemos decir que hay un Español mejor hablado en algunas regiones del país? ¿los niños de estratos sociales vulnerables tendrán las mismas garantías cognitivas de tener éxito en la escuela y a lo largo de toda la vida académica? ¿qué sucede en los contextos de población indigena cuya lengua materna no es el español? ¿qué aporta esto a los estudios de multiculturalidad en la escuela?

El desempeño linguistico está fuertemente determinado por las condiciones de la situación en la que se produce.

Las autoras a través de ejemplos señalan las condiciones que determinan los usos linguisticos. Para niños provenientes de comunidades rurales, indígenas o de otra condición particular se hace "lejano" el uso de la lengua "socialmente aceptada", esto no significa que las producciones orales de estos niños sean siempre iguales en los mismos contextos. Sus saberes previos y experiencias los pueden hacer más comunicativos si las actividades que se piden sean realizadas en la clase sean cercanas a sus contextos sociales, o al menos sean consideradas sus experiencias.

Hay muchas más semejanzas que diferencias entre las variedades de habla.

Las diferencias en las formas de hablar son más del orden de los lexical (haiga por haya) o fonético (final de s, en algunas palabras) y es muy reducida a nivel sintáctico.

Recordemos lo lexical se refiere a la palabras
lo fonético a los sonidos
y lo síntáctico a la ubicación de las palabras en la cadena del sistema lingüistico.

Además de los aspectos socioligüísticos expresados en apartados anteriores, las autoras señalan a continuación los argumentos histórico.

Por medio de una ejemplificación de la situación de legitimización de la lengua castellana en América, posterior a la independencia de los españoles las autoras muestran como el asunto de la validez de unas formas de hablar, han estado históricamente unidas a las situaciones de control político. Valoración de la lengua culta y otra "vulgar".

Frente a esta situación se plantea en el texto la pregunta ¿cuál es y cómo se gesta la posición de la escuela frente a esta cuestión?

Las autores reconocen que la escuela no es alejada de esta situaciòn de reconocimiento de legitimización de la lengua culta, y se confundió el querar dar un estado de igual política a todos los ciudadanos, con el de homogeneización de la lengua. Así se instaúró que "diferencia" es sinónimo de"déficit". Es decir, pertenecer a una cultura diferente, hablar una variedad de lengua diferente de la prestigiosa se convierte en un obstáculo para terminar con éxito la escolaridad.

De la "teoría del déficit" a la "teoía de la diferencia"
En este sentido la lectura plantea que las diferentes formas en el uso de la lengua en los diversos grupos y comunidades lo que generan es diferencia y esto no tendría que ser condición para mencionar estos usos como deficitarias.

La escuela actual, frente al desafio de la diversidad
Por ello la escuela no puede ser un espacio para plantear una discriminación lingüística, al contrario debe ser el espacio para reconceptualizar la práctica de la oralidad que tendrá lugar en la escuela y esto implica:

-entender la lengua no como una unidad monolítica sino como un conjunto de variedades que corresponden a distintos usos sociales.
- tener en cuenta que estas variedades son objeto de valoraciones sociales (influyen en el reconocimiento social o estigmatización).
- Reconocer que la enseñanza de la oralidad sólo puede tener lugar en el marco de la participación de una diversidad de situaciones comunicativas reales y auténticas.

Es en este marco de reconocimiento del valor de las diversidad lingüística en donde la escuela entra a jugar un papel importante y por ello la apuesta es buscar que en la escuela los estudiantes se enfrenten eficazmente a diversas situaciones comunicativas habilitando con ello a que TODOS los ciudadanos sean capaces de desempeñarse lingüísticamente en todas las situaciones sociales a pesar  de la distancia social que pueda existir entre los interlocutores, con ello se contribuye a la construcción de una sociedad más democrática.

2. Hablar en la escuela: un quehacer que atraviesa el trabajo en todas las áreas

La escuela como contexto comunicativo
La escuela, a diferencia de otras instituciones, es el contexto en donde la lengua tiene un lugar revelante. Como institución escolar se distingue de otros contextos comunicativos porque es un contexto instruccional (Berstein, 1993). Es decir:
- un contexto en donde se realizan interacciones cognitivas con el objeto de reconstruir saberes social y culturalmente válidos.
- un contexto caracterizado por la asimetría (maestro autoridad)
- un ámbito de relaciones interpersonales, con todas las variedades posibles de situaciones humanas (conflictos, situaciones de poder, procesos de pensamiento, malos entendidos, etc,)

Es en este contexto es donde se deben pensar las condiciones didácticas que debe promover la escuela para lograr la promoción de situaciones de comunicación en donde, no sólo se reconozca el sentido de construcción de la humano, sino también las formas como los estudiantes se acercan a la construcción del conocimiento en las diferentes disciplinas (aprender ciencias sociales, naturales, matemáticas)

Condiciones didácticas

Las funciones de la comunicacióral en el aula
 - Hablar para tomar decisiones
 - Hablar para organizar la experiencia

Hablar en situaciones de lectura y escritura (un ejemplo de interacción oral en el marco de actividadaes centradas en el aprendizaje de otros contenidos).

Capítulo 2. La alfabetización inicial en interacción social.

Este capítulo se encuenta en el libro "Escritura colaboratia en educación infantil. Estrategias para el trabajo en el aula", de la autora Cristina Díez Vegas.2004.

Esta lectura se propone como inicio del curso para rescatar conceptos importantes como:
- "construcción social de significados compartidos entre el profesor y sus alumnos". Este concepto propuesto por Coll, 1990 tendrá en nuestro curso un valor alto por cuanto reconocemos que en este intercambio de comunicación se realiza un proceso de socialización de los conocimientos que se quieren compartir en la clase. Por ello toma sentido las actividades propuesta de reconstrucción teórica liderada por la docente y de lectura preparada y comentada por parte de los estudiantes.
- "comprensión conjunta". en donde tanto docente como estudiantes se ayudaran a construir los significados de las lecturas propuestas, haciendo de la clase una actividad participativa y creativa.
- "doble función de la educación, la socialización y la individualización". En la socialización el estudiante construye los significados relativos a los contenidos escolares. En la individualización se espera que el estudiante actue de manera creativa como agente de cambio social.
-"actividades conjuntas", se refieren a las actividades propuestas en clase, que lideradas bien por maestro o estudiante son los "motivos" que llevan a las discusiones, reflexiones y posibles aprendizajes. En estas actividades conjuntas se negocian los significados, no se imponen.

Perspectiva de la educación como proceso de comunicación.

Discusión:  modalidad de interacción social donde se construye la solución colectiva a un problema planteado, a través de un razonamiento conjunto. Desde la perspectiva de Vygotsky 1978, esto quiere decir que la situación de discusión favorece la articulación del razonamiento colectivo, el cual será interiorizado posteriormente.

Esta modalidad de la clase se caracteriza por.
- la existencia de una experiencia colectiva (puede ser una actividad de lectura o de escritura)
- en la discusión no se permite evaluar el conocimiento sino la posición que se toma en el tema tratado.
- hay un razonamiento colectivo, en la interacción social los estudiantes pueden producir argumentación, explicar o profundizar en el aprendizaje que se construye.
- es un nuevo rol del profesor limitar su propia participación, favoreciendo perpectivas dferentes de comunicación en el aula, cediendo el control a los estudiantes, generando preguntas retadoras. En fin, haciendo un formato de clase diferente.

Secuencia I.R.E (Inicio - Respuesta- Evaluación)
En el texto se contrasta un estilo de comunicación muy utilizado en el aula definido como lección, en donde el maestro transmite una información, luego plantea una pregunta al estudiante que por lo general conoce la respuesta, el estudiante ofrece la respuesta y el maestro evalúa. Un ejemplo de clase puede ser: "recuerden que estamos viendo las capitales del mundo. Pedrito dime, la capital de Colombia es........y Pedro responde Bogotá. La profesora finaliza con un "bien".

Esta secuencia de lección es superada por la modalidad de discusión, a continuación una comparación entre lo que se caracteriza a cada una:

Secuencia I.R.E
El objetivo es evaluar el conocimiento.
El alumno debe dar la respuesta correcta.
El maestro transmite el conocimiento.
El maestro controla la interacción
Interacción bidireccional: maestro-alumno-maestro.
Tiempo de participación del maestro: 70%

Secuencia Discusión
El objetivo es guiar a los alumnos en la construcción del conocimiento
El alumno ddebe explorar posibles respuestas y argumentarlas.
El maestro pide una solución colectiva, sometíéndola a debate.
Los alumnos intervienen espontáneamente.
Interacción multidireccional: maestro-alumno-alumno- alumno...-maestro.
Tiempo de participación del maestro: 30%

Razones que fundamentan el trabajo colaborativo
En este apartado sobre todo se refieren a los avances que pueden tener los estudiantes cuando realizan actividades académicas, como la escritura por ejemplo. Si bien la acción de escribir es individual, la discusión colectiva de temas, estructura del escrito, formas de decir, realizadas en grupo favorecen la actividad de escritura.

Refiriéndose en particular a las actividades de escritura que realizan los niños en clase, se realizan los siguiente reconocimientos:

- Conocimiento de cada niño.Si la escritura es en grupos pequeños es más fácil para el profesor seguir el estado en el que se encuentra el proceso que desarrolla cada estudiante.
- Enseñanza mutua. trabajar juntos en un nivel más alto que en solitario. Concepción del error como Error constructivo que permite aproximarse progresivamente al conocimiento.
- Apoyo social del grupo. Compartir esfuerzo y responsabilidad. Cada persona construye una parte del discurso, que es elaborado por el resto de los compañeros y que podrá ser utilizado posteriormente con mayor grado de complejidad.
- Valor motivacional. disfrutar hablando y trabajando con el grupo de forma planificada.
- Autonomía de los alumnos. en la interacción entre iguales hay mayor libertad para opininar y expresar opiniones divergentes, lo que no sucede tan fácilmente frente al adulto o figura de autoridad.

Papel del maestro en la interacción entre iguales

El papel del maestro debe ser aún más activo. No es disculpa para que el docente ceda las actividades de clase para descansar y poner trabajo a los otros.

Algunas condiciones para una clase interacctiva:

- el maestro debe enseñar a interactuar en la clase
- fomentar interacciones eficaces
- descentralizar el control de la clase
- valorar la utilidad del conocimiento socialmente construido por medio de la colaboracion, la ayuda mutua, el desacuerdo.
- usar técnicas de reflejamiento

Competencias a desarrollar por el profesor para lograr clases interacctivas:
- motivas a los alumnos al logre de los objetivos de la clase
- mostrar modelos de interacción para que los estudiantes los apropien
- cuidar de la composición de los grupos y hacer seguimiento de éstos
- enseñar a argumentar
- proporcionar los intrumentos y materiales mas adecuados
- organizar y localizar los espacios y materiales
- aportar criterios de valoración al trabajo realizado
- escuchar sugerencias y comentarios de los alumnos
- preparar, estructuras y regular los niveles de dificultad de las actividades de aprendizaje.